http://photos1.blogger.com/img/31/6165/640/yo.jpg

KinEduca

miércoles, octubre 19, 2005

Rol del docente en la problemática adolescente


Es un día común y corriente, mucha lluvia, poco sol, empiezo mi clase a las 08:00 hrs. el frío nos interrumpe, y un alumno me pregunta: “¿Profe, que vamos a pasar hoy día, va a ser algo entretenido?”.


Con este breve relato de una situación común y corriente que me sucedió, dos días después de nuestra clase del día sábado, encontré una interrogante para escribir este ensayo, ¿Qué debo realizar para permitir que mis alumnos, realmente aprendan?

Primero, hay que entender que estos alumnos universitarios son primer término adolescentes, en su etapa final (1), al fin y al cabo pero adolescentes igual, por lo tanto presentan algunos problemas asociados a esta etapa, por otro lado, en el lugar donde mayor parte el tiempo se encuentran es en la Universidad, donde se muestran sus problemas y se hacen patentes, y nosotros como docentes, nos encontramos la mayor parte de las veces al frente, dictando clases, casi sin ver adelante nuestro un joven con necesidades, problemas, deberes y obligaciones.
Por otro lado, identificando que los problemas de la enseñanza también son de responsabilidad del profesor es que es interesante ver cuales son las acciones que el docente debe realizar para enfrentar este joven en su transición a la adultez.

Los problemas de la adolescencia identificados por Etcheverry y cols.(2), donde se consulto un grupo de adolescentes, mediante una encuesta, con el fin de identificar los miedos en la adolescencia, establece como resultado que las problemáticas más frecuentes, en los jóvenes son de origen social, con las Injusticias, donde el joven se encuentra en una sociedad con marcados desniveles sociales y por otro lado identifican un problema de índole personal donde la angustia de obtener su independencia y definir sus aspiraciones lo hacen tener miedo al futuro. si tomamos en cuenta, que nuestro estudiante se encuentra con esta problemática, mas aún cuando la profesión en la que se esta formando podría hacer que sus problemas se solucionen, donde, a nivel social esta formación le permita adquirir una identidad adulta, que lo permita incluirse dentro de esta sociedad que normalmente lo discrimina(2); asimismo, la necesidad y temor que tiene de adquirir conocimientos, para desenvolverse adecuadamente en el fututo, es que la docencia que impartimos debe estar orientada a establecer una adecuada relación profesor-alumno centrada en principios de aprendizaje centrados en áreas como las motivacionales, de Integración social, las características de las disciplinas y el desarrollo intelectual(3).

Ramírez y cols. (3) identifican una serie de principios que pueden ser utilizados por los docentes de distintas instituciones de educación superior y tienen la finalidad de realizar una docencia más efectiva y más centrada en el estudiante.

En el primer principio se habla de que el docente debe estimular el contacto del alumno ya sea dentro del aula como fuera de esta, estableciendo una relación más cercana, que le permita establecer conversaciones formales e informales, así estos alumnos, según Pascarella en 1980 y McKeachie en 1986 (citados en 3), logran mejor compromiso intelectual y satisfacción con su aprendizaje.

Además el docente debe estimular el trabajo cooperativo y colaborativo entre los estudiantes, donde la enseñanza mutua y la evaluación colectiva estimulan el compromiso con el estudio, la autoestima, el desarrollo de las relaciones personales, y la productividad del estudiante (Chickering y Gamson, 1987, citados en 3), además las actividades de este tipo facilitan en el adolescente el progreso del pensamiento hacia el razonamiento formal, como lo dice Dimant y Bearison en 1991 (citado en 4), cuando se coloca a trabajar en parejas los adolescentes son capaces de resolver un mayor numero de problemas que aquellos que trabajan solos.

Otro principio identificado por Ramírez (3), es que un buen docente debe estimular el aprendizaje activo en el estudiante, donde este interactúa con su conocimiento de una manera mas participativa haciéndose cargo de su proceso de aprendizaje, siendo claramente mejor que aquellas metodologías tradicionalistas o pasivas, especialmente cuando se habla de estudiantes de pre grado (Sorcinelli, 1991 citado en 3), asimismo Stemberg en 1997 afirma que aquellos estudiantes que se les permite capitalizar sus fortalezas y compensar su debilidades se desempeñan mejor en su proceso de aprendizaje (4).
La retroalimentación que reciba el alumno ya sea en forma de pruebas, monitoreo de trabajos prácticos, elaboración de un proyecto, o interacción directa en el aula, cuando es rápida, correctiva y formativa, esto significa constructiva y no punitiva también resulta vital para el aprendizaje exitoso como lo afirma Cross en 1987 (citado en 3). Podemos hacer un paralelo con el estilo de educación democrático que habla Etcheberry (2), donde habla que el niño, para nosotros el adolescente, que recibe una educación centrada en la libertad y autodesarrollo ya sea por sus padres o por nosotros sus docentes, con retroalimentación oportuna, podrá soportar mejor las frustraciones a las que se verá enfrentado y que son permanentes en su etapa de desarrollo.

La buena práctica docente que comunica altas expectativas, es también otro principio de excelencia docente, donde se crea un clima de alto desafío, lo que puede darse en términos de objetivos elevados, pero realmente alcanzables por los alumnos, que además sea lo suficientemente apoyado mediante los medios apropiados para responder a esas expectativas, así los estudiantes mejoran el rendimiento académico, el sentido de responsabilidad, y la participación (Berliner, 1984, citado en 3).

Por ultimo, la docencia bien orientada hacia el adolescente, debe respetar, la diversidad de talentos y estilos de aprendizaje (3), para este propósito podemos utilizar test como los propuestos por KOLB (5, 6) cuyo objetivo central ha consistido en entender mejor las diferentes maneras en que las personas aprenden y solucionan problemas, para poder hacer que tomen conciencia de su estilo predominante y de los estilos alternativos de aprender. Si tenemos en cuenta estos estilos, también podríamos atacar la falta de entusiasmo por la educación que algunos adolescentes exhiben, pero esta imagen puede ser revertida si podemos conseguir que se genere interés en los temas tratados (2).

Si bien es cierto, que la problemática del adolescente, no solo abarca la educación que recibe, sino que también esta centrada en una serie de interacciones con su medio ambiente familiar, de amistad, social (2), el rol que los docentes podemos establecer en la solución de algunos de estos problemas que aquejan a nuestro estudiante, es claro, si podemos modificar nuestras practicas docentes, desde un modelo tradicionalista que estaba centrada mas en la enseñanza que en el sujeto aprendiz, hacia un modelo mas centrado en las inquietudes y expectativas de nuestros alumnos (7), lo mas probable es que tengamos enfrente a muchachos comprometidos con su aprendizaje, pero esto implica en la aplicación de estas metodologías novedosas y motivantes para los alumno, requieren de docentes capacitados, tanto a nivel de metodologías como de psicopedagogías, para enfrentar de manera eficaz esta problemática, como por ejemplo lo planteado por Palomero y Fernández en 1999 (8) que es necesario conocer por el docente, estilos y estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en los modelos comunicativos y cognitivos, asimismo como conocer los factores intrapersonales que influyen en este proceso, desde los estilos de aprendizaje hasta las motivaciones personales. Así como los factores interpersonales, como la interacción del profesor – alumno y del alumno con sus pares. Y por ultimo y obviamente también importante el docente universitario debe conocer de la disciplina que va a enseñar. Palomero finaliza su articulo con una pregunta que me interpreta completamente: “¿es que basta con saber? o también ¿es necesario saber enseñar?


“le contesto a mi alumna, en ese día de mucha lluvia, con poco sol, donde el frío nos sigue interrumpiendo: de algo estoy seguro, lo que vamos a ver hoy día es definitivamente mejor que lo que vimos ayer”

6 Comments:

  • Gracias Javier por tus comentarios, las citas son para entrar en el marco de las exigencias de un ensayo para el Magister, en realida yo tb creo que las citas entorpecen la expresion original de cada uno

    MVD

    By Blogger KinEduca, at octubre 20, 2005  

  • ohhh...sospechoso..que universidad sera esa???....mmm......por el frio no creo que sea privada.....(ups!!!)....creo que somos sus conejillos de indias ....pero que bueno que lo seamos....asi no estaremos siempre condicionados....al interminable monologo de un profesor....el cual habla con extrañisimos conceptos...de los cuales uno no es capaz de rabatir minguno....y creer en todo cual religion fuera....(a veces esta incluso prohibido mirar al profesor).....ahora no se que resultados tengan estos experimentos....eso se sabra en algunos años mas.....(quizas cuando este poniendo tens en lo lugares mas extraños)....



    saludos....



    y lo de las citas es verdad....mientras menos formal se escriba para mi mejor....

    By Blogger Cristo...., at octubre 20, 2005  

  • Definitivamente no basta con saber, las citas y referencias dejan en claro que del tema conozco y se re poco...pero tras largos años de estudiante creo que parte de la excelencia academica es vital tener 3 cosas:
    1.- credibilidad, es decir una base de conocimientos y el manejo de los mismos que se hagan sentir. Cuantas veces oiste entre pasillo que a x "profe" no le crees o directamente lo catalogan de chanta, ya sea porque no demuestra saber o porque es muy (como decirlo) - ¿diverso? jejeje
    2.-autocritica o autoconocimiento...nadie es dueño de la verdad
    3.- altura de miras... y te debe gustar lo que enseñas...

    Hay que saber enseñar, pero tambien hay que saber encantar porque eso motiva...
    saludos

    pd:tienes una replica en mi blog...y no es mia..

    By Blogger VH2M, at octubre 20, 2005  

  • Encantamiento... que dificil palabra, pero parece que tiene que ver con sentimientos,
    uppppsss y no con la ciencia del conocimiento

    By Blogger KinEduca, at octubre 20, 2005  

  • El conocimiento querido amigo puede ser una ciencia, pero laico a más no poder reconozco que todo proceso personal esta ligado a sentiminetos y vivencias...despues de todo la "mente" humana procesa diversas areas al mismo tiempo no???

    By Blogger VH2M, at octubre 20, 2005  

  • Gracias Ivan, asi esta mejor por que ISS nadie sabia quien era, como dice mi blog estoy intentando navegar por la aguas de la educacion, con una sola motivacion, ustedes...
    trato de hacerlo lo mejor que puedo y es reconfortante saber que a alguien asi le parecio

    Mauricio

    By Blogger KinEduca, at octubre 25, 2005  

Publicar un comentario

<< Home